Tendencias a la alza

El Grupo Tinsa Digital y Standard & Poor’s estima que en 2020 habrá una subida de los precios del alquiler del 2 al 5% o incluso más en poblaciones con más de 50 mil habitantes.
Entre las ciudades que se estima que superen el 5% encontramos a; Santiago de Compostela, Oviedo, Santander, Pamplona, Logroño, Huesca, Soria, Tarragona, Madrid, Palma, Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga, Ceuta, Melilla, Santa Cruz de Tenerife.
Mientras el resto de ciudades se estima que se mantendrán entre el 2 y 5% Cuenca, Sevilla, Badajoz, Talavera de la Rioja, Zamora, Teruel, León, Zaragoza, Toledo, Las Palmas de Gran Canaria, Salamanca, Burgos, Logroño.
¿Tendremos crisis o no?
Distintos especialistas del sector inmobiliario; portales, consultorías, tasadores, promotores y/o asociaciones, han hecho sus respectivos análisis para saber qué nos deparará el 2020 en el sector inmobiliario y ninguno de los consultados ve una recesión próxima.
El Director ejecutivo de la división Residencial de Savills Aguirre Newman, dice que “Estamos muy lejos de entrar en otra crisis en el sector inmobiliario”.
Este experto español explica que “habrá una estabilidad con crecimientos moderados de los precios y ritmos de venta mas lógicos.”
También Nick Wride director de Living & Alternatives de JLL y Rafael Gil director del servicio de estudios de Tinsa coinciden que sus estudios no predicen una crisis aunque ven un crecimiento menos acelerado.
Otros expertos, promotores y analistas incluso afirman que no sólo no habrá crisis. Sino que además habrá una subida de los precios del alquiler y venta hasta un 5.5% dependiendo del área geográfica, porque nos encontramos en un sector fuerte sólido y con una demanda suficiente.
Los menos Optimistas
Hay quien prevé que el sector inmobiliario español registre una “ralentización controlada” durante este año 2020.
Según diversas fuentes, esta desaceleración se ha producido en un contexto en el que las perspectivas de crecimiento de la economía española también se han frenado: del 2,4% al 1,9% en 2019 y del 1,9% al 1,5% en 2020.
Pero a pesar de estos datos no se ven signos de alarma, debido a que los factores que pueden afectar al sector inmobiliario son sólidos y estables.
El crecimiento lento pero sostenido del empleo, reactivación del sector de la construcción, condiciones financieras favorables, demanda estable y oferta de viviendas en crecimiento.
Las grandes empresas se quedan en España.
Es un secreto a voces que existe un gran apoyo por parte de grandes empresas internacionales como la inmobiliaria de Warren Buffett desde el pasado octubre después de hacer pública su alianza con Larvia.
Bershire Hathaway también se queda, y por lo tanto es una garantía de que como mínimo el mercado se mantendrá estable ya que a ellos no les importa las previsiones menos optimistas, de hecho están seguros de que no hay burbuja.
Para dar más claridad a las declaraciones de Bershire Hathaway, Solvia destaca el peso que tienen los extranjeros, cuya inversión se ha mantenido por encima del 12% sobre el total desde 2013.
Los británicos, alemanes y franceses fueron los que más operaciones realizaron en 2019 en el mercado español.
Sin ir muy lejos las expectativas de Bank of America añade en uno de sus últimos informes de estrategia. Su apuesta por las “Socimis” españolas para 2020, ya que espera que el crecimiento duplique al de sus homólogas británicas con un coste de capital similar.
Bank of America también estima que el mercado de alquiler de oficinas será uno de los más fuertes de Europa.
Mientras tanto las inversiones alternativas en 2019 que suponen un crecimiento del 15% sobre el 2018, según Paribas BNP la mayor demanda se centra en las residencias para estudiantes y residencias para la tercera edad que están siendo administradas y ejecutadas por fondos especializados.
Únete a la discusión